¿Acaso hemos matado a Dios?

[Este texto era originalmente una disertación para Filosofía, así que pido disculpas por la falta de humor]

 

Óliver Peñataro Pérez

Da la sensación de que cada día se descubre algo nuevo, y que la hegemonía de la ciencia nunca ha sido tan segura. Debido a esto, ha surgido la idea de que a lo mejor este progreso científico que parece responder a todas las preguntas puede acabar con la religión. En la filosofía contemporánea, se ve esta idea por todas partes, sobre todo en Nietzsche. Y el tema sigue siendo muy relevante hoy en día. Hace unos meses se descubrieron 7 planetas del tamaño de la Tierra orbitando una estrella cercana, algunos hasta podían teóricamente albergar la vida. En China ya se fabrican y se trabajan prototipos para robots que sean sirvientes de la casa. Y aún así, sigue habiendo una considerable cantidad de creyentes en el mundo, sea en un Dios establecido por la religión o uno personal que el individuo tenga en su mente.

Primeramente, paso a presentar mi tesis: el progreso científico es más que capaz de acabar con la religión. El argumento más sencillo para justificar la tesis es que la ciencia es capaz de demostrar un misterio de la realidad con evidencia, elementos que nuestras estructuras lógicas mentales exigen para creer en una idea o afirmación. La religión solo ofrece algo para lo que el individuo necesita fe, un concepto basado en omitir el 1er paso que Aristóteles presenta para entender algo: la percepción sensorial. La ciencia te da respuestas argumentadas, mientras que la religión te exige que te leas un libro de mil páginas o más para creerte lo que te dicen; sea la Biblia o el Corán o cualquier otro.

A continuación analizaré una parábola que Nietzsche presenta: la de un hombre loco entrando en un pueblo y gritando: “¡Dios está muerto! Y nosotros le hemos matado”. La tesis que Nietzsche propone es que con la revolución científica en la Ilustración; que proporcionaba la elaborada explicación de tantos fenómenos inexplicables como lo eran varias enfermedades, las características del planeta o la biología; el gran hombre barbudo protector en el cielo ya no era necesitado para explicar la realidad y su comportamiento, la ciencia ya lo podía hacer y de manera más convincente, porque como se ha mencionado anteriormente, ofrecía evidencia.

Dicho esto, podemos argumentar que la religión se basa en el desconocimiento de la realidad para sostener su autenticidad. Para justificar este enunciado, utilizaré el ejemplo de la astronomía, la cual es el estudio del universo y sus diversas facetas. Un motivo común durante la historia era la cualidad mística de lo que llamamos el espacio exterior. El Génesis en la Biblia dice que Dios creó el Universo parte por parte, y esto era una explicación satisfactoria para los religiosos, ya que siempre que se observaba el cielo lleno de estrellas, se preguntaba que había “ahí afuera”. Con la ciencia, esta pregunta se desmitifica diciendo que ahí afuera hay estrellas, que son bolas de gas ardientes; hay galaxias y cúmulos de las mismas y agujeros negros que suenan aterradores a mi entender. Al garete se va la misteriosa actitud del universo, porque ahora el cosmos se puede resumir como un plano que se ondula con la gravedad.

Como consecuencia de todo lo anterior, se puede decir con seguridad que los avances en las distintas ciencias pueden acabar con las religiones. Debido a que la ciencia ofrece explicaciones argumentadas con la lógica y la religión es pura suspensión de la incredulidad. Como Nietzsche dice: la fe no es necesaria para responder a una pregunta si la razón lo hace con más eficiencia y refuta la explicación religiosa, algo que ha sido demostrado desde la Ilustración hasta nuestros días. Aparte de que me considero ateo, la falta de racionalización convincente y la falta de pruebas me impide creer en que hay un ser que supuestamente me creó y que es benevolente en todo sentido, sobre todo porque si ese fuera el caso, yo no viviría en un mundo plagado de injusticia. Si me explican algo de manera que lo pueden demostrar, eso es la garantía que yo apruebo para aceptar una idea o enunciado.

,

Una respuesta a “¿Acaso hemos matado a Dios?”

  1. Me encantan tus reflexiones, sobretodo por lo bien argumentada que están. Me parece un artículo super interesante.
    (aunque igual Pilar te mata por lo largo que es…)

    Me gusta

Deja un comentario